Árboles para el cambio climático

Introducción

A no ser que estes en otro planeta, estas últimas semanas has sido bombardeado por los medios tradicionales con noticias alarmantes sobre la sequía que afecta a buena parte del territorio peninsular.

En primer lugar, tranquil@, piensa que esta es una de las estrategias del periodismo: “No hay mejor noticia que una mala noticia”.

En segundo lugar, sí, claro, vivimos inmersos una gran sequía que ya está afectando directamente a muchas personas, pero es que al final, el maltrato al que sometemos a la Tierra tiene que pasar factura.

El sistema tiene un límite y aunque los humanos pensemos que somos inmunes con toda nuestra tecnología, está claro que estamos íntimamente unidos a los fenómenos naturales.

Los ecologistas, estos alarmistas desaforados y radicales a los que solo les interesa salvar a los pajaritos, llevan muchos años hablando de términos como Calentamiento Global o Cambio Climático. Por supuesto poco o nada se ha hecho hasta ahora, seguimos expulsando a la atmósfera gases con efecto invernadero como si no hubiera un mañana.

Aunque pases de las noticias, casi seguro que hayas sentido el calor sofocante semana tras semana. El verano de calor tremendo que estamos pasando puede que haga a alguna persona plantearse porque está ocurriendo y que podemos hacer.

Aquello que hablaban del Cambio Climático y el aumento de las temperaturas nos parecía lejano y un asunto sin demasiada importancia, pero está afectándonos ya en nuestra vida diaria de manera muy directa: falta de sueño y salud, restricciones de agua para el consumo humano, aumento del consumo eléctrico, etc.

La agricultura, eso tan básico que nos sirve para alimentarnos, consume una buena parte de los recursos hídricos y por tanto es uno de los sectores más afectados por la falta de agua y a la vez uno de los sectores donde más agua podríamos ahorrar.

Paisaje agrícola desertificado en Teruel, cerca de Gallocanta. Unos cuantos árboles aqui y alla no le harían mal a nadie.


Agricultura en el desierto

En el levante, la franja peninsular pegada al mediterráneo, donde yo vivo, tenemos o teníamos un clima ideal para muchos cultivos, pero también unas precipitaciones bajas y asociadas a menudo a fenómenos extremos (grandes sequías y lluvias torrenciales).

Si eres agricultor, tienes un jardín en tu chalet, o estás pensando empezar algún proyecto de este tipo, a lo mejor te planteas que especies de plantas deberías elegir para los largos y cálidos veranos con posibles restricciones de agua.

Te interesa tener algunas especies en tu jardín, proyecto de permacultura o huerto, que sobrevivan sin riego, de esa manera tu terreno o jardín seguirá vivo y prosperando en años secos, y por supuesto necesitará menos cuidados y atención por tu parte.

Una cosa que podemos hacer, es observar como se las han arreglado en países más cálidos desde hace cientos de años, cultivando en el desierto de Marruecos por ejemplo.

Te recomiendo una vez más el canal de Geoff Lawton sobre permacultura, y en concreto este video donde te enseña un oasis en Marruecos. Un ecosistema agrícola que nos puede dar pistas sobre como desarrollar un sistema sostenible en un clima de calor extremo y pocas precipitaciones.


En mi caso, estoy iniciando un proyecto agrícola a nivel particular en la Huerta de las Quinchas, en una zona montañosa del interior de Castellón. El verano está siendo tremendo a nivel de calor, así que estoy pensando que especies de árboles o arbustos debería plantar para conseguir un huerto más resiliente y menos dependiente del riego, teniendo en cuenta que los años venideros es más que posible que sigan esta tendencia de poca lluvia y mucho calor.

Este año, aunque parezca increíble, el rio lleva agua y puedo plantar y regar más especies hortícolas o frutales, pero recuerdo algunos años con mucha menos agua que este, y cómo en esos años el riego de las huertas no estuvo asegurado, así que estoy intentando pensar y establecer un sistema más resiliente y diverso.

Lo que yo he hecho y te recomiendo hacer a ti en tu zona, es analizar el medio ambiente que me rodea. Observar antiguos campos abandonados donde hay árboles que resisten sin riegos y son capaces de sobrevivir y dar frutos.

En la agricultura moderna y comercial, el planteamiento ha sido plantar las especies que nos gustan o que son rentables, pasando por alto una cuestión fundamental.

¿que especies son capaces de prosperar aquí sin atención y cuidado constante? Estas serán las más adaptadas al terreno y clima, las más fáciles de cultivar, y las que menos problemas tendrán.

Analizando mi propio entorno natural, he elaborado una lista 10 especies leñosas para el huerto o jardín mediterráneo, son especies que resisten la falta de riego y te ofrecen comida, leña, sombra o biodiversidad.

Sobre frutales ecológicos hay pocos libros disponibles, aunque si se ha publicado alguno sobre el olivar ecológico, que como sabéis es uno de los cultivos más importantes en extensión en la Península.

Árboles para un huerto o jardín mediterráneo

Algarrobo

Empezamos a lo grande, y es que el algarrobo es un árbol que se puede hacer muy grande, no en altura, pero si con un gran diámetro de copa.

El algarrobo es uno de mis árboles favoritos y tengo muchos recuerdos de niñez y juventud en este árbol. Crece asilvestrado o cultivado por todo el levante, aunque normalmente se ha cultivado siempre en las zonas marginales de suelos más pobres.

Campo de algarrobos en Turis, Valencia.

Campo de algarrobos en Turis, Valencia. En un suelo erosionado, pedregoso y árido prosperan como si nada.


Beneficios

Protege de la erosión terrenos abandonados y áridos, ofrece una sombra espectacular para un jardín, un tronco retorcido con huecos que atraerá y servirá de refugio a muchos animales como los mochuelos. En mi zona no hay mochuelos, pero las jinetas adoran los huecos del algarrobo, donde se esconden los pequeños animales que forman parte de su dieta.

Produce las algarrobas, un alimento utilizado en dietética como sustituto del chocolate. Si tienes animales les encantarán las algarrobas, trituradas se les puede dar a las gallinas tambien.

La madera es un buen combustible y puedes usarla para tu estufa o chimenea.

Inconvenientes

Es un árbol que se hace muy grande, si tienes un huerto o jardín pequeño piensa en otra especie. Además es una planta dioica, necesitas plantas machos y hembras para dar fruto.

Su crecimiento es lento y no resiste las heladas fuertes.



Almendro

El almendro es el frutal de las tierras pobres, allí donde no crece nada más rentable, se suelen poner almendros. Naturalmente si lo riegas se hará más grande y frondoso, pero aguanta perfectamente la falta de agua.

Beneficios

El principal y obvio es su fruto, la almendra. Para mi que como muchos frutos secos sería uno de los candidatos perfectos.

Además tiene una floración espectacular en el mes de enero o febrero, cuando casi no hay plantas en flor, y las abejas y polinizadores lo agradecerán.

La poda anual tambien te permitirá usar su madera como combustible.

Es un árbol de un tamaño moderado, perfecto para un jardín mediterráneo.

Inconvenientes

Te diría que el único inconveniente que le veo a este árbol tan rústico es que al florecer en invierno, es sensible a heladas tardías.

almendros en flor

Almendros en flor en Casinos (Valencia).


Acerolo

El acerolo es un árbol pequeño o arbusto que he plantado en la Huerta de las Quinchas. La verdad es que no lo conocía hasta el año pasado, pero me pareció una planta interesante para mi huerto por su rusticidad y tamaño moderado. Está emparentado con el espino albar, que es un arbusto cuya floración en mi pueblo marcaba tradicionalmente el fin de las heladas.

Beneficios

Es un árbol rústico que tolera las heladas y el riego escaso. Tiene una floración blanca muy bonita y atrayente de polinizadores, Sus frutos son pequeños y comestibles, tanto para humanos como para aves y ganado. En mi caso lo planté para aumentar la diversidad de especies leñosas en la parte alta de la huerta, fomentar la biodiversidad y disfrutar de una fruta alternativa sin problemas de plagas.

Inconvenientes

Es de crecimiento lento y sus frutos son pequeños, tal y como son la mayoría de frutos silvestres.

Azufaifo

Conocí el azufaifo en una huerta abandonada que no se cuida ni riega a unos cientos de metros de la mia, el árbol tiene vigor y todos los años está cargado de frutos sin cuidado de ningún tipo, por tanto un candidato ideal para mi selección. Lo he plantado en la zona más pobre de la huerta, junto al camino, donde todo es arena y piedra, veremos que tal funciona.

Beneficios

Al menos en mi zona no tienen ningún problema de plagas. Rústico, aguanta heladas, falta de agua y crece en suelo pobre. La fruta es tipo una manzana pequeña, sabrosa y sobria.

Inconvenientes

El azufaifo tiene unas espinas mortales, así que hay que tener mucho cuidado cuando manipulas sus ramas o recoges los frutos. Además tiende a reproducirse por brotes de cepa, con lo cual te pueden salir “hijos” que tendrás que controlar. Es de crecimiento lento.

Frutos del azufaifo.

Frutos del azufaifo de mi vecino de huerta.


Granado

El granado es otro de los árboles frutales rústicos por excelencia, típico de zonas áridas, con suelos pobres o aguas salinizadas como en el sur de Alicante. En mi zona se encuentra naturalizado o abandonado en muchas huertas, y sigue dando sus espectaculares frutos todos los años, aunque los dueños se hayan olvidado de que existe.

Encontré un granado silvestre creciendo en la zanja donde hice la acequia, así que cavé y lo saque de raíz lo mejor que pude. Lo puse junto al compostero y allí ha sobrevivido, es posible que plante otro en la Huerta de Rosario.

Beneficios

Aguanta la falta de agua y las heladas, no necesita nada para sobrevivir y además te da las granadas que aunque es un fruto un poco olvidado aportará variedad y color a tu dieta.

Inconvenientes

Ninguno. Te puede gustar o no la fruta, pero como arbolillo o arbusto es casi perfecto para el que busca plantas adaptadas a la sequía y suelos pobres.

Frutos del granado.

Granado con una granada resquebrajada en Giraba.


Higuera

Las higueras son otros de esos árboles que prosperan con poco y a cambio te dan unos frutos dulces y deliciosos. En mi zona los hay por todas partes, y la querencia de muchas aves y mamíferos por sus frutos, hace que se encuentren diseminados tambien por el monte, donde crecen perfectamente sin riegos o cuidados de ningún tipo.

Beneficios

Sin duda la producción de higos. Este árbol lleva cultivándose desde hace miles de años por el hombre y quizás por eso ha sido venerado por culturas antiguas.

Inconvenientes

Puede hacerse muy grande e invasivo, así que te lo recomiendo en el caso de que tengas un huerto grande, sino acabará rompiendo alguna acequia, tubería o invadiendo la finca del vecino.

La madera no es buena y no suele usarse ni para quemar.

Ludiente, Castellón

Ludiente al fondo, y una higuera lustrosa creciendo en una ladera reseca.


Níspero

El níspero es otro árbol que podríamos decir que crece casi solo. Está en todas las huertas abandonadas de Ludiente, plantado en su día por los antiguos dueños o el azar, sacando frutos que a menudo se pudren antes de que nadie los recoja.

Beneficios

Es un árbol resistente y perenne, así nos aseguramos una planta siempre verde en nuestro huerto. Florece y fructifica pronto, adelantándose al resto de los frutales, lo cual nos permite escalonar nuestra producción de fruta.

Inconvenientes

No se me ocurre! directamente si tienes un huerto o jardín de tamaño medio planta un níspero y disfrútalo!

Níspero en Ludiente

Uno de los muchos nísperos que crecen sin ningún riego o cuidado en las huertas abandonadas del pueblo.


Nogal

En el pueblo cuando alguien tiene una huerta abandonada planta un nogal para “mantenerla”, requiere podarlo y poco más. Aunque he leído en algún sitio que no soporta la sequía, aqui crece bien en todas las huertas y no se riega en absoluto.

Beneficios

Por supuesto las nueces, un alimento saludable y básico. Además la madera  es buena para muchos usos, en mi caso para quemar en la chimenea.

Inconvenientes

El nogal es un árbol que se hace enorme, hasta 25 mts de altura he leído. En cualquier caso no apto para un jardín o huerto pequeño o mediano.

El nogal tiene unas sustancias alelopáticas (inhiben el crecimiento de otras plantas), sobre todo en las raíces, podría ser un inconveniente, aunque sinceramente he visto de todo plantado junto a nogales creciendo relativamente bien.

Vecino recogiendo nueces en Cañete, Cuenca.

Vecino recogiendo nueces en Cañete, Cuenca


Vid

Deacuerdo, la vid no es un árbol, pero si una especie leñosa que se planta desde hace casi mil años en España. Puedes plantar para la producción de vino o para uva de mesa, esto último es lo más lógico en un huerto o jardín familiar. En mi zona es muy común plantarla junto a las vallas para entutorarla a lo largo de la misma, o junto a las casas, por ejemplo en Giraba hay parras impresionantes que crecen varios pisos de altura.

Beneficios

Por supuesto la producción de uva. Además, si la emparras junto a un patio te dará sombra en verano y dejará pasar el sol en invierno, al ser de hoja caduca. La vid es una planta que se adapta a todo, y como todas las especies, cuanto mas las cuides más te dará, pero aguanta perfectamente sin riego.

Inconvenientes

Suele padecer problemas fungicos, igual te toca pulverizar con productos autorizados, o simplemente coge lo que te ofrezca sin echarle nada y no te compliques más.

Los racimos de uva son un manjar para las avispas, probablemente tengas que recurrir al embolsado para proteger la fruta.

Parra en masía, Lucena.

Parra en masía, Lucena del Cid, Castellón.


Olivo

El maravilloso olivo lo dejo para el final, es mi árbol favorito, no puedo resistirme a fotografiar un olivo milenario o con un enorme tronco retorcido lleno de agujeros y grietas.

Beneficios

Aceitunas, aceite, madera, refugio de fauna y alegría para la vista. Tamaño moderado, muy adaptable en diversas condiciones climáticas y de suelo. Cuando plantes un olivo, recuerda que a lo mejor dentro de 1000 años  puede que siga ahí, dando sombra, cobijo y alimento a muchos seres vivos.

Inconvenientes

Crecimiento lento. En zonas muy húmedas como donde está mi huerta, junto al rio, suele padecer problemas fungicos (repilo).

niños y abuelo cogiendo aceitunas.

Marta, Dani y Remigio cogiendo aceitunas.


Conclusión

Hasta aqui mi lista de árboles para conseguir un huerto o jardín más adaptados al clima cálido mediterráneo o africano que se nos viene encima.

Hay otros frutales que crecen y pueden prosperar en zonas sin riego: manzanos y kakis me vienen a la mente, pero son más sensibles a tener otro tipo de problemas, como la mosca de la fruta o la carpocapsa, así que de momento los he dejado fuera de la lista.

Es hora de que empecemos a plantearnos que nos puede ofrecer nuestra tierra o clima y adaptarnos a ello, en vez de intentar exprimir al máximo nuestros recursos. Todo lo que sea forzar cultivos y abusar de nuestros recursos hídricos son estrategias insostenibles destinadas a durar poco y a cambio necesitar mucha atención por nuestra parte.

Plantar un árbol es un acto de generosidad colectiva hacia las generaciones futuras. Es posible que nunca llegues a disfrutar de la sombra de un algarrobo u olivo que tu plantaste, pero una infinidad de seres vivos se beneficiarán a lo largo de los años de su presencia y protección.

niña y madre a la sombra de un algarrobo

Marta y Pili la sombra de un algarrobo. Seguro que este verano has buscado alguna vez el frescor de la sombra de los árboles en las calles de la ciudad o en el campo, un “producto” de los árboles tan humilde como necesario.


Daniel Belenguer

Fotógrafo profesional durante 15 años, naturalista desde niño e Ingeniero Técnico Agrícola de formación. En bancal.org cuaja todo ese bagaje de trabajos e intereses diversos. La naturaleza, siempre presente, es el nexo que los une. Conoce algo más de mí a través de la web o el canal de YouTube.

https://bancal.org
Anterior
Anterior

Una huerta sin plástico

Siguiente
Siguiente

La huerta bonita