Cómo fotografiar almendros en flor
El campo en febrero
Febrero es uno de los meses más fríos en el mediterráneo, la vegetación está parada y la mayoría de animales se limitan a sobrevivir esperando mejores tiempos.
Andan los petirrojos por las huertas buscando algo que llevarse al pico y los verdecillos contradicen a todos empezando a cantar.
Aliagas y romeros tienen flores, pero no destacan mucho los humildes entre los tonos apagados del resto, así que cuando uno empieza a ver los almendros en flor se viene arriba y sueña que el invierno ha acabado.
Es un espejismo, quedan semanas de frio y poca luz, aunque la floración del almendro es la primera esperanza de que el invierno acabará.
De todas las fotografías de almendros en flor que he hecho, me quedo con esta:
¿Cómo hice esta fotografía?
Cuando mis hijos eran pequeños aprovechaba cualquier nevada para irme con ellos. Nieva tan poco en el mediterráneo que para mi era como una obsesión fotografiar el acontecimiento.
Ese año llegamos a abril sin ninguna nevada cercana. Ultimamente las nevadas son escasas y llegan más tarde. Así que en cuanto dieron nieve en la Sierra de Gúdar y norte de Castellón nos fuimos a verla.
Pasamos Barracas con apenas unas manchas blancas y seguimos. En Rubielos de Mora el paisaje ya invitaba a parar, y pasamos unas cuantas horas andando sin rumbo, jugando y disfrutando del blanco.
Cerca de mediodía empeoró el tiempo y recibimos el sabio consejo de salir de allí para no tener que quedarnos a pasar una noche en el pueblo. Ya en el coche, a la salida del pueblo y con el tiempo empezando a torcerse vi esta fotografía.
Un pobre almendro en el que nadie se habrá fijado en años, aguantaba la ventisca, el contraste era perfecto entre el almendro, las piedras y la nieve. Tenía todo lo necesario para una buena fotografía.
Aprende a fotografiar de una libre y espontánea
Si te gusta fotografiar del natural necesitas una cámara pequeña y lo más sencilla posible. Algo que no te cueste llevar encima.
Ultimamente los smartphones suplen para la mayoría este concepto de cámara pequeña, y no está mal si previamente has aprendido fotografía.
Aprender lo básico: ISO, diafragma, velocidad de obturación, composición y luz, es necesario.
Los efectos de estos conceptos básicos en la imagen te permitirán crear imágenes y expresarte con creatividad.
Tu decides si quieres congelar el movimiento o por el contrario usar una velocidad de obturación baja para enfatizarlo, como hice yo en este caso. El viento era fuerte, las rocas de la base y el tronco me daban algo estático, la nieve flotando en el aire y las flores del almendro moviéndose algo dinámico.
Como cualquier otra actividad, la práctica hace maestros y el hecho de fotografiar habitualmente me permitió tomar decisiones rápidas para captar este momento poco habitual. Al principio por supuesto tendrás que pensar que haces y porqué, y los efectos que tiene en la imagen, pero con el tiempo te saldrá solo.
Al contrario de lo que nos ha hecho creer la industria no necesitas muchos controles en tu cámara. Los anteriormente citados: velocidad de obturación, diafragma e ISO, y un sistema de enfoque. La reducción de factores sobre los que has de decidir en tu cámara hace que te centres en lo básico y necesario para crear una imagen a partir de lo que estás viendo.
Hoy en día esto es más difícil porque las cámaras ya tienen de base muchas opciones. Lo que has de hacer es reducir las opciones al mínimo, configurando tu cámara para que funcione de una manera muy básica.
Te recomiendo que elijas un ISO base de 400 y el enfoque automático sencillo (AF-S), esto no lo cambies de momento, las únicas variables serán el diafragma y la velocidad de obturación.
Mantén esa configuración y fotografía de esa manera durante mucho tiempo. Observa la luz, las formas, el movimiento y como consigues diferentes efectos en la imagen cambiando velocidad y diafragma.
Pruébalo y me cuentas como te ha ido!