Las primeras plantas de tu huerto ecológico
Empezar a cultivar una huerta
Ya has tomado la decisión de empezar a cultivar tus propias verduras y/o frutas. Si tu familia ya lo hacía puede que tengas nociones o alguien que te aconseje, pero si empiezas como empecé yo la tarea puede ser abrumadora.
¿Por dónde empiezas?
Una vez has conseguido establecer las infraestructuras básicas anteriores, debes tener claro dónde irán caminos, zonas de acceso, almacenes, compostero, etc.
Es decir, antes de pensar en plantar nada, es mejor tener delimitadas todas estas zonas y aspectos básicos en tu parcela.
Una vez tienes todo eso bajo control, llega el momento de poner las primeras plantas, y por supuesto ¡quieres empezar a recoger cosecha cuanto antes!
Así que te lanzas a plantar tus primeras lechugas y tomates. Y está muy bien que lo hagas, ya que obtener la recompensa de la verdura ecológica es fundamental.
Pero a la vez que pones tus primeras plantas comestibles, o mejor antes, te recomiendo que empieces la creación de un seto alrededor de tu huerta.
Las plantas perennes son las que más te interesan y les llevará varios años desarrollarse hasta que consigan cierto porte, por ese motivo te recomiendo que empieces cuanto antes el establecimiento de un seto.
¿Por qué necesitas un seto? si no habías oido hablar de esto o de la importancia que tiene, te lo voy a explicar, porque es una de las claves para tener un huerto ecológico sin plagas.
Los setos se han usado desde siempre para delimitar parcelas. En la Fotografía unas parcelas ganaderas separadas por setos y muros cerca del bosque en el parque natural de Somiedo.
Las plagas en la agricultura ecológica
Si has tenido huerto alguna vez o has convivido con agricultores te sonarán términos como sulfatar, plaga o “medicamento”. La imagen que muchos/as tienen de un/a agricultor/a es la de un señor /a con una mochila azul pulverizando eternas hileras de plantas iguales.
En agricultura convencional y comercial manda la economía de mercado: cuanto más produzcas y más barato más dinero. Lo que quizás tiene todo el sentido del mundo si eres una empresa, pero es absurdo si lo que en realidad pretendes es cultivar tus propios alimentos.
Si sigues el camino de la agricultura convencional quedarán aguas contaminadas, tierra erosionada y biodiversidad fulminada, así como una necesidad constante de seguir pulverizando con químicos, ya que te habrás cargado todo el ecosistema de tu huerta, y como ya se sabe los insectos plaga se reproducen mucho más rápido que los insectos auxiliares.
Si como yo has decidido que los humanos no podemos seguir maltratando nuestro entorno y quieres cultivar tus alimentos, pero una manera respetuosa con el medio ambiente, elegirás hacerlo de forma ecológica.
En agricultura ecológica no puedes utilizar la inmensa mayor parte de los productos químicos disponibles en agricultura convencional, así que la estrategia para luchar contra las plagas pasa por la prevención.
En algunos antiguos campos en la Comunidad es posible ver un seto muy básico y rudimentario, plantados sobre todo por su aspecto estético o para enmarcas un camino. Almendros en camino en una finca dedicada a la vid. Fontaneras del Alforins.
¿Cómo conseguir no tener plagas?
Lo primero es replantear las definiciones. Por ejemplo: un pulgón sólo puede ser considerado plaga cuando su población crece tanto que afecta muy negativamente a nuestros cultivos. Mientras tanto, es solo un pequeño animal que vive y se alimenta de plantas.
Por tanto, los insectos, se llamen como se llamen, no son plagas de por si, y debes aceptar que habrá algunos pulgones en tus cultivos sin ponerte nervioso/a.
Si haces lo que te voy a contar, con el tiempo, el ecosistema que vas a crear en tu parcela se autoregulará por si sólo y cada vez tendrás menos problemas de este tipo.
Muchas de ellas pasan por una premisa básica: aumentar la biodiversidad en la huerta.
En este primer artículo te cuento acerca de la importancia de la biodiversidad y en este segundo artículo te contaba algunas ideas para conseguir el máximo de biodiversidad en el huerto.
Beneficios de tener un seto en tu huerto
Da igual si eres un/a agricultor/a convencional o si tu campo es ecológico, un seto te aportará beneficios igualmente.
Algunos de ellos:
1- Son cortavientos, y suavizan el microclima de las parcelas cultivadas. Un seto minimizará la erosión eólica o incluso la rotura de plantas cuando haya vientos fuertes. En verano aportará frescor y sombra, en invierno suavizará las bajas temperaturas.
2- Te ayudará a evitar la erosión de tu parcela, sobre todo si es una zona situada en pendiente. Retendrá agua, tierra y nutrientes.
3- Evitará que determinadas “malas hierbas” colonicen el espacio vacío de los bordes de tu huerto. Recuerda que muchas de las llamadas malas hierbas sólo se hacen presentes en terrenos vacíos sin vegetación, son digamos colonizadoras que protegen el terreno.
4- Te servirá para señalizar y delimitar tus lindes, protegiendo la parcela del ganado.
5- Bombeará nutrientes de las capas más profundas y los pondrá a disposición de tus cultivos en forma de hojas y material orgánica que podrás usar en tus acolchados y/o compost.
6- Obtendrás subproductos como leña o fruta. Si como yo usas leña para calentarte en invierno, la poda anual de un buen seto de árboles te dará mucha leña, si ademas pones algunos árboles frutales podrás disfrutar de almuerzos sanos desde el mismo árbol.
7- Un seto es un refugio para pequeñas aves insectívoras, reptiles y/o anfibios. Aumentarás la biodiversidad de tu parcela y ayudarás a numerosas especies que encuentran en ese medio un hábitat ideal para criar y/o refugiarse.
8- Conseguirás tener un ejército de insectos que se ocuparán de evitar o limitar la aparición de plagas en tus cultivos.
Las aromáticas son muy útiles para la implantación de un seto, por su rusticidad y floración que atrae y ayuda a muchos polinizadores.
Crea un ecosistema en miniatura
Los insectos plaga son potencialmente dañinos para tus cultivos, hay muchísimas especies que se alimentan de plantas, aunque solo algunas se convierten en plaga, esto se da cuando sus poblaciones crecen de forma descontrolada.
Esto puede ocurrir porque hay un monocultivo, y también asociado a lo anterior, por el uso de insecticidas que eliminan tanto a plagas como a predadores.
También se puede dar el caso de insectos plaga introducidos desde otros países o continentes que no tienen depredadores naturales aqui, convirtiéndose entonces en un verdadero problema. (Ejemplo: tuta absoluta)
Para evitar que estos insectos se conviertan en problema, tienes unos aliados - los insectos auxiliares- cuyo principal interés es alimentarse de ellos. Lo único que has de hacer es no tirar insecticidas y procurarles un hábitat favorable, ellos se encargarán del resto.
Algunos de tus aliados viven entre la hojarasca, otros en pequeños huecos, algunos se alimentan de néctar y polen en determinadas épocas del año.
La mayoría de los insectos auxiliares necesitan de un refugio estable todo el año, y no pueden sobrevivir en una parcela cuyos cultivos son anuales y donde el resto del tiempo desaparece el soporte vegetal.
En los campos donde solo hay cultivos anuales (duran solo unos meses ) estos insectos auxiliares no tienen donde refugiarse o alimentarse sen cuanto la verdura es arrancada o consumida, así que tendrás que recurrir a los químicos para luchar con los insectos plaga, que si encuentran en tus tomates un sitio donde vivir, alimentarse y reproducirse.
Y entrarás de nuevo en el circulo vicioso de los químicos, donde te verás obligado a seguir tirando siempre de químicos para minimizar los problemas con las plagas. Más veneno, más dinero, menos biodiversidad.
El marrubio es común en mi zona. Una hierba perenne, rústica y que se autosiembra fácilmente. Decidí plantar un par de matas y en sólo un año han aparecido en 4-5 sitios más.
En una finca ecológica en Italia se encontraron mas de 150 especies de insectos predadores y parasitos de plagas en los setos establecidos en los bordes. Imagina la gran variedad y forma en la que esos insectos pueden depredar o parasitar a los insectos plaga.
Por tanto, creando un seto con variedad de plantas alrededor de tu huerto, conseguirás establecer un mini ecosistema donde presas y predadores se encontrarán en equilibrio.
Al contrario de lo que algunas personas piensan, la presencia de poblaciones de insecto plaga en un seto, no servirá para colonizar tus cultivos (lo harían igualmente) , sino para mantener poblaciones de esta fauna auxiliar que será capaz de mantener a los insectos plaga bajo control y seguirlos cuando vayan a tus cultivos.
Además, en los setos, los insectos auxiliares encuentran otras fuentes de alimento (polen y néctar) que les permiten sobrevivir cuando no hay insectos plaga. También los usan como refugio donde pasar el invierno, reproducirse o protegerse del clima adverso.
La chumbera se ha usado en zonas áridas como un seto. Separa, impide el paso y da un subproducto que son los higos chumbos. La Vall de Laguar.
Qué seto que necesitas para tu huerta
Según sea el tamaño de tu campo, el tamaño del seto varia. Hay estudios que afirman que entre un 2- 5% de la superficie de la parcela debería ser de vegetación natural, esta referencia es teórica, sobre todo en el huerto familiar.
Si eres agricultor profesional te interesa profundizar más en este aspecto para maximizar la tierra cultivada y mantener un mínimo de vegetación natural que te permita disfrutar de los beneficios de tener un seto.
Si por el contrario eres un/a agricultor/a aficionado/a, la disposicion y tamaño del seto variarán enormemente con tus intereses y/o posibilidades.
Intenta que la densidad del seto no sea la máxima. Una permeabilidad del 40-50% es la deseable. Eso implica menos plantas y tener en cuenta el tamaño final que pueden alcanzar los árboles o arbustos que pongamos.
Una premisa básica es establecer un seto con plantas leñosas siempre que sea posible. Son mas estables que las herbáceas y te darán mejores resultados.
Si además incluyes frutales de todo tipo, maximizarás la superficie de tu huerta. Coloca los árboles (ciruelo, granado, acerolo, ..) o arbustos (moras, arándanos, frambuesas,..) alrededor de tu parcela formando un seto, y deja el centro de la parcela dedicado a verduras, frutas y hortalizas anuales.
Una de las primeras huertas que me prestó Remigio. En el borde habían un ciruelo, un manzano, rosales y flores. Yo añadí alguna aromática y en una parcela de menos de 100 m2 conseguimos sacar sin ninguna experiencia una enorme cantidad de fruta y verdura.
Añade aromáticas o alguna planta silvestre y conseguirás mucha más biodiversidad.
Si como yo tienes una parcela pequeña tendrás que basar tu seto en arbustos, aromáticas y plantas de porte mediano o pequeño.
Aunque no consigas un seto arbóreo donde nidifiquen los ruiseñores o se escondan los erizos, todos los insectos auxiliares lo habitarán, consiguiendo gran parte de los beneficios de un seto.
Si tienes una pequeña parcela de huerto urbano de 25-100 m2 o incluso unas macetas en un balcón, intenta aumentar la variedad de plantas que tienes, comestibles o no. Unas matas de tomillo u orégano aportarán beneficios a tus plantas, no te quitarán mucho espacio y ademas lo harán mucho más bonito!
Qué plantas poner en tu seto
La mejor recomendación que te puedo dar es la siguiente:
Date una vuelta por las zonas silvestres o marginales de tu zona, identifica las especies que viven en esos lugares sin riego, sin cuidados, a veces maltratadas y que aun así prosperan. Esas plantas probablemente son las que más te interesen.
En la zona donde yo vivo podrían ser árboles como la encina, olivo, granado, vid, higuera, ciruelo, pino carrasco, níspero o madroño.
Eliminaría el pino, la higuera o el níspero porque se hacen muy grandes.
La encina crece despacio, si la pondría pero teniendo en cuenta que hay que cuidarla al principio para que sobreviva entre las plantas que crecen más rápido.
Granado en Giraba. Este arbolillo es muy resistente y agradecido, y regala esos frutos sin pedir casi nada a cambio. Ideal para un seto.
En cuanto a los arbustos: tomillo, jara blanca, romero, brezo, cornicabra, madroño, adelfa o lentisco podrían ser candidatos.
Las hierbas se instalarán por si solas e irán variando con la estación del año y en el tiempo, solo preocúpate de que al principio no ahoguen a los pequeños árboles o arbustos.
Si tienes el tiempo, espacio y conocimientos puedes multiplicar tu mismo muchas de estas plantas por esquejes. Si no dispones de espacio o conocimientos, tendrás que comprar en los viveros de tu zona y puedes verte limitado a ciertas especies mas comerciales como romero, adelfa , madroño o mirto.
No te preocupes si no puedes establecerlo todo el primer año, empieza con las especies que tengas disponibles , lo más importante es comenzar pronto y con especies rústicas que no necesiten muchos cuidados, ya irás añadiendo especies nuevas cuando y como puedas.
Actualización (mayo 2023)
Incluyo en este artículo un video que realicé a posteriori del artículo donde podes ver los inicios de un seto que estoy implantando en una huerta.
Conclusiones
Tener un seto de plantas leñosas, arbustivas o aromáticas es una de las mejores herramientas que como agricultor/a ecológico/a puedes tener en tu huerto.
Si cultivas tus propios alimentos de forma natural, sin pesticidas, la protección de tus cultivos se basa en el equilibrio natural que consigas crear en tu campo y alrededores.
Cuanto más natural sea este entorno, menos problemas de plagas tendrás. Los insectos auxiliares, pájaros o anfibios mantienen a esos insectos plagas bajo control, evitando que proliferen demasiado.
La implantación y desarrollo óptimo del seto tardará un tiempo, así que te aconsejo empezar cuanto antes!
Te dejo a continuación algunos libros interesantes que te dan más información sobre el huerto ecológico y donde encontrarás más ideas sobre la creación de un seto:
El huerto familiar ecológico de Mariano Bueno Además de ser un libro fundamental, mucha de su experiencia está basada en la zona de Levante, así que sus consejos son totalmente aplicables si vives en el área mediterránea.
Gaia´s Garden En ingles , muy completo, con ingente información de especies vegetales y muchísimas ideas.
Insectos que ayudan al huerto y vergel ecológicos.
El huerto medicinal ecológico: a la carta.
Comienza cuanto antes y disfruta de tener un huerto ecológico y natural!